Taller de Paul Simon
en el Guitar Study Center

por Richard Albero y Fred Styles

¿Es usted uno de los miles de guitarristas que dejarán de tocar este año por falta de comprensión de los rudimentos de la música? Si hubieras sido uno de los 300 alumnos del seminario de Paul Simon en el Guitar Study Center de Nueva York, habrías salido con un conocimiento claro y preciso de hasta dónde podías llegar gracias a lo que ya habías aprendido.
La sesión de dos horas, presentada por Eddie Simon, fundador de la escuela, aportó a los estudiantes una comprensión más profunda y amplia de lo que son la música y la teoría musical. El seminario, dirigido a estudiantes de guitarra principiantes e intermedios, proporcionó abundante información sobre subictos que iban desde la estructura básica de escalas y acordes hasta completos análisis en profundidad de varias canciones de Paul. Las opiniones del maestro compositor fueron variadas, sus gustos y aversiones precisos, y su método de explicación, simplemente brillante.
Sentados y de pie donde encontraban sitio, los estudiantes abarrotaban los estudios de A&R (anteriormente de Columbia Records).  Paul se sentó ante un micrófono bajo un montón de altavoces en el mismo estudio donde, en los años sesenta, se grabaron los primeros álbumes de Simon & Garfunkel. Desde la cabina de control del estudio, observaban Steve Mandell (la mitad, junto con Erie Weissberg, del famoso dúo Deliverance) y Art Garfunkel.
Para los asistentes, se trataba de una oportunidad única en la vida. Después de todo, ¿cuántas veces tienen los estudiantes de guitarra la oportunidad de ver y oír a una de las mayores influencias de la música popular estadounidense explicar su forma de pensar y escribir en relación con el instrumento que ha elegido?
Durante su charla de noventa minutos y el posterior turno de preguntas, Paul insistió una y otra vez en que su carrera ha sido un proceso de aprendizaje constante. El mismo entusiasmo no tardó en contagiarse al público, y las preguntas de los estudiantes se hicieron más frecuentes y detalladas.

Cuando escribe, ¿sigue un tema básico de acordes y melodía?
En lugar de pensar en términos de acordes, pienso en la dirección de la voz: es decir, línea melódica y línea de bajo, y dónde va la línea de bajo. Si haces eso, tendrás el acorde correcto, porque si tienes la nota del bajo y la nota de la melodía, tendrás el acorde correcto. Te dará algunas alternativas, y puedes tocar esas diferentes alternativas para escuchar cuál se adapta mejor a tu oído.
Siempre puedes moverte en cuartos. Ese es un impulso fuerte, pero también hay otros. Puedes mover los acordes en terceras o por pasos. hay muchas formas diferentes de encajar una melodía, y por eso tienes que pensar en la línea de bajo. Mantén la línea de bajo en movimiento para no quedarte en un único punto: si tienes una línea de bajo interesante y la haces rodar contra la melodía, el estribillo saldrá bien.

Como ejemplo de su pensamiento en esta línea. Paul analizó "American Tune" de su LP There Goes Rhymin' Simon.  Los alumnos le siguieron con una hoja impresa en la que aparecían los acordes, la letra y las digitaciones.

El fraseo de los acordes en esta canción es según las lineas del bajo. Estoy cambiando a un acorde parcial con un Mi en el bajo y un Sol# para hacer un acorde de Mi. Estoy utilizando las notas primera y tercera de la tríada [las notas 1-3-5 de una escala mayor que forman un acorde básico]. La nota menos importante es la quinta, así que puedes indicar muy claramente un acorde utilizando la raíz [la primera nota de la escala] y la tercera y cualquier otro color que desees: la séptima o la novena o cualquier otra.  Pero si suprimes la quinta, no pierdes mucho.
A continuación, Paul hizo una demostración de una ejecución de nota doble que utiliza para pasar del acorde Mi [compás 2] a una inversión de Mi, luego a un La menor en el quinto traste y de nuevo a un Mi7 con la quinta nota suelta. En este punto utiliza un lick que admite haber utilizado en varias de sus canciones.
Aquí tienes una forma ingeniosa de ir de Do a La menor. Quiero llegar a un La menor así que trabajo hacia atrás desde él. Sé que si toco un acorde de cinco [Mi] a un La menor, también.
Gran parte de la interpretación de acordes se basa en escalas, y la razón por la que ciertos cambios de acordes funcionan se basa en las escalas con las que estás tratando. Si estás en una escala de La menor, hay un Fa natural en esa escala, así que este Fa natural se puede utilizar para tirar a La menor. No hay Fa# en la escala, y por eso si tocas un Mi9 [Mi, Sol#, Si, Fa#] no funciona tan bien. Ahora, ese Fa también se encuentra en el Si disminuido ya que en lugar de un Mi tienes un Fa, así que por eso funciona - tienes una gran similitud de notas. El Fa se encuentra en la escala de La menor.
En este punto, es bueno contrastar con algo que tenga una textura diferente de lo que he tocado hasta ahora, algo que sobresalte el oído. Todos los acordes que he tocado hasta ahora han sido bastante puros -mayores, menores, séptimas-, así que voy a un Do9. Es como un acorde de jazz y me lleva a otra parte de la canción: también me cambia la tonalidad. Intento que el oyente no sepa lo que está pasando, cada vez que supongo que el oído puede predecir lo que voy a hacer, intento cambiarlo.

¿Hay otras técnicas de cambio de tonalidad que utilices?
En "Still Crazy" [de un próximo álbum] no quería repetir en la segunda estrofa las mismas notas que utilicé en la primera, así que escribí todas las notas de la canción y todas las que faltaban en la escala, dado que hay doce notas de octava a octava. Todas esas notas que no estaban en la escala eran las que quería para la siguiente estrofa. El oyente no se da cuenta de que son notas nuevas, pero el sonido es agradable al oído. Cambio la tonalidad y, de algún modo, resulta fresco porque no has oído esas notas antes.

En "American Tune", ¿cuál era la teoría detrás del cambio de un acorde de La menor a La mayor?
En el mismo compás, el cambio de menor a mayor es muy llamativo, mucho más que pasar a un relativo mayor [el relativo mayor de La menor es Do]. Es muy agradable al oído.
Aquí hay algo que hago mucho en las digitaciones de guitarra y que es bastante agradable.  Toco el acorde bajo de Do en la quinta cuerda. Estoy pasando de un acorde de Do a un Sol 6 para mantener el tono común, que es Mi. Esto es importante para que cuando cambies de acorde las líneas se muevan de forma natural.

A continuación, Paul explicó el rasgueo que utiliza en "American Tune", que es una variación de la técnica básica de tocar una nota grave con el pulgar y, a continuación, tocar tres tonos más agudos con los tres primeros dedos en estilo "racimo", utilizando o bien una agrupación de primera-segunda-tercera cuerda, o bien una agrupación de segunda-tercera-cuarta cuerda. Para su rasgueo, Paul invierte esta técnica y puntea primero los tres tonos agudos, después toca la única nota fundamental. Explica: "Te da una sensación de movimiento. Así puedo cantar adelantándome al ritmo".

¿Tu melodía viene del acorde básico?
Yo solía escribir así, pero intento no utilizar mucho ese sistema, porque no es un buen método de escritura. Intento dejar que la melodía siga su curso natural y decidir qué acordes utilizar después.

¿Qué estilos de fingerpicking has utilizado a lo largo de tu carrera?
Al principio tocaba mucho el Travis picking, que aprendí a hacer con dos dedos, utilizando una púa para el pulgar y otra para el primer dedo. Poco después, aprendí a hacerlo con tres dedos, y ahora alterno, utilizando cualquiera de los dos estilos y dejando el dedo corazón sin púa. Cuando utilizo púas de dedo en el escenario, resultan muy útiles, porque realmente puedes conseguir un volumen que no consigues sólo con las uñas. Usé el Travis picking con dos dedos en "The Boxer".
Otro método de punteo con los dedos que me interesa principalmente ahora es utilizar el pulgar y varios dedos para agarrar las distintas notas del acorde en un estilo de racimo. Es un estilo armónico más que rítmico: más cercano a un enfoque de teclado para escribir y tocar que al ritmo. El tercer método que he utilizado es el fiat-picking, que ya no practico mucho. Hay algunos músicos de Nashville y Memphis que son realmente buenos tocando a la vez flat-pick y finger style. Glen Campbell lo hace muy bien. Si dominas esta técnica, puedes pasar directamente al flat-picking cuando quieras. No puedes conseguir ese tipo de fuerza con el Travis picking, porque no está ahí en tus uñas.

Ha mencionado los cambios de tonalidad y las variaciones de acordes como formas de mantener el interés del oyente. ¿Utiliza otras opciones?
En ocasiones utilizo diferentes tiempos para que una melodía suene interesante. Hace poco escribí "Havin' A Good Time" en compás de 7/8, utilizando un rasgueo en el que amortiguo las cuerdas. Dejo que aparezca la percusión y, cuando me parece bien, dejo que aparezca la armonía. Lo que hago en la canción es alternar 3/4 y 4/4 para que suene así: 1-2.3/1-2/1-2/1-2-3/1-2/1-2. Lo que estoy haciendo en realidad es tocar un compás de 3/4 -1-2-3/1-2-3- y dos compases de 2/4 o uno de 4/4. La melodía que le escribí es un blues sencillo, pero el hecho de que esté en compás de 7/8 lo hace más interesante.

¿Hay algún consejo que pueda dar para acompañarse con la guitarra?
Lo más importante es escucharse a uno mismo. Si empiezas tocando a un volumen, no significa necesariamente que debas mantener ese nivel durante toda la canción. Debes alternar las cosas para rellenar los huecos a medida que los escuchas. Por ejemplo, en "Me And Julio" empiezo tocando muy alto, pero me voy suavizando a medida que empieza a entrar la voz. Además, no mantengo este patrón a lo largo de toda la canción, pero sí en todos los rellenos, para que el oyente se quede realmente con ese patrón.

En palabras de Eddie Simon, el seminario era "una extensión del propósito de la escuela". La idea del seminario y del Guitar Study Center (14 E. 60th St., Nueva York) es básicamente inculcar a todos los que aspiran a aprender guitarra que este proceso de aprendizaje sea constante.
Eddie dice que existe la posibilidad de organizar en el futuro seminarios/talleres en la misma línea que el de Paul, no sólo por su valor educativo, sino también como entretenimiento. Desde el punto de vista de los estudiantes, éste fue un éxito rotundo.
Las palabras finales de Paul fueron inspiradoras y dejaron al público entusiasmado con la idea de ampliar sus horizontes musicales. Concluyó: "Si quieres estudiar, puedes mejorar en cualquier cosa. Hagas lo que hagas, puedes mejorar; sólo tienes que conseguir que alguien te enseñe y trabajar duro". 

 

 

Abril de 1975
Guitar Player Magazine
(Traducción: The Sound of Simon)



Página Principal